Addyra

A partir del año 2015, el SII comenzó a comunicar públicamente sus estrategias de acción por medio del Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario (PGCT), alineándose con estándares internacionales de transparencia tributaria. Anteriormente, estrategias similares se comunicaban en otros formatos como «Plan Anual de Fiscalización», el cual se centraba en controles más tradicionales. Dichos métodos han evolucionado de manera significativa, impulsados por el avance tecnológico, el intercambio de información con otras administraciones tributarias y el acceso a un mayor volumen de datos.

El Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario (PGCT) ha alcanzado su madurez tras una década de desarrollo, proceso consolidado con la Ley 21.713. Esta normativa estableció la obligación legal para el SII de definir y presentar anualmente el referido documento en conjunto con el Consejo Tributario, conforme a lo dispuesto en el N° 10 del artículo 6° del Código Tributario.

Para 2025, el Servicio de Impuestos Internos ya se encuentra desarrollando las acciones comprometidas en el PGCT, cuya meta es elevar los niveles de cumplimiento voluntario mediante una gestión más inteligente, preventiva y basada en el análisis de riesgo.

Conoce los focos de fiscalización

1. Fiscalización de grupos empresariales multinacionales en los siguientes ámbitos:

• Operaciones en materia de precios de transferencia.
• Mayor valor que se produce por ventas de acciones y derechos sociales que no se hubieran realizado a valores de mercado.
• No declarantes de rentas extranjeras por inversiones en el exterior con resultados financieros positivos pero que no generan retornos hacia Chile.
• Fiscalizar las rentas pasivas respecto de sociedades extranjeras controladas por grupos familiares.
• Fiscalización unificada de grupos empresariales, con especial foco en industrias relevantes que representen la mayor parte de los ingresos totales.
• Operaciones en criptoactivos.
Sobre esta última materia, el SII anunció que ha concluido con 13 procesos de fiscalización sobre criptoactivos, con una recaudación cercana a los $5.000 millones de pesos, lo que representa un avance significativo en el control de operaciones que, por su naturaleza, cuentan con altos niveles de privacidad.

2. Fiscalización de altos patrimonios, con los siguientes focos:

• Revisión a quienes desarrollan actividades profesionales o prestan servicios personales y cuyos ingresos representan riesgos de subdeclaración, tales como, creadores de contenido, influencers, abogados, médicos u otros que hacen un ejercicio libre de la profesión.

• Contribuyentes cuyo nivel de inversiones, bienes de lujo o patrimonio no se correlaciona con los ingresos tributarios declarados, utilizando la facultad de apertura del secreto bancario cuando corresponda.

• Herencias, donaciones y dilución patrimonial entre padres e hijos.

3. Combate de la informalidad:

En este ámbito el foco está puesto en fiscalizar a comerciantes con operaciones reportadas por proveedores de pagos electrónicos, receptores de facturas de compra, plataformas de intermediación de comercio electrónico y/o transferencias electrónicas reportadas por más de 50 transferencias bancarias.

¿Por qué es importante conocer el PGCT?
El PGCT detalla los focos estratégicos del Servicio de Impuestos Internos para el año en curso, lo que permite a los contribuyentes:
• Identificar los sectores, actividades y conductas que serán objeto de una fiscalización intensiva.
• Conocer los criterios técnicos bajo los cuales el SII actuará.
• Regularizar su situación tributaria de manera anticipada, evitando sanciones, multas o acciones legales.
• Comprender las nuevas facultades del SII, como la apertura del secreto bancario y la fiscalización unificada de grupos empresariales.
• Evitar involucrarse en esquemas tributarios que puedan considerarse elusivos.

¿Qué puedes hacer por tu empresa?
1. Diagnóstico proactivo: Realizar auditorías internas para identificar riesgos en las áreas con mayor foco de fiscalización.
2. Implementar programas de cumplimiento tributario interno: Desarrollar protocolos internos para detectar y corregir inconsistencias tributarias anticipadamente.
3. Capacitación continua: Adaptar equipos legales y financieros a las nuevas exigencias, especialmente en sectores bajo lupa.
4. Asesorarte con especialistas: Los especialistas tributarios no solo evitan problemas; también identifican oportunidades de mejora para cumplir con los nuevos estándares de compliance.

Las empresas que internalicen estos cambios no solo evitarán sanciones, sino que ganarán legitimidad en un mercado cada vez más exigente.